lunes, 27 de noviembre de 2017
sábado, 25 de noviembre de 2017
Análisis y otras fuentes de referencias, hiperenlances
Como pudimos notar, es importante conocer las diferentes teorías criminológicas con el fin de conocer realmente cuales son los posibles causantes del incremento de la criminalidad y que herramientas, soluciones y demás aspectos puedan ayudar a controlar esto.
Siempre he dicho que desaparecer la criminalidad es casi imposible, sin embargo se puede prevenir, controlar y tratar de disminuir, para ello se necesitan profesionales comprometidos que hagan propuestas, como en su tiempo lo han hecho grandes autores y exponentes antes mencionados y analizados.
Cada teorías criminológicas es diferente, sin embargo todas tienen mucho sentido y se relacionan con el tema de la delincuencia, por esto me parece que se debe tener un equilibrio en todo para que las cosas salgan mejor, ayudando así a una sociedad mas segura.
En el siguiente enlace vemos como en el país de México proponen soluciones a la prevención del delito mediante la participación ciudadana y además cuentan con un Centro Nacional de la Prevención del Delito y Participación Ciudadana:
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/unidades-secretariado/centro-nacional-prevencion-delito-participacion-ciudadana.php
En todo esto debemos tomar conciencia y agarrar las buenas costumbres de otros países ejemplares para combatir la criminalidad, a pesar que en apariencia nuestro país no están grave el nivel de criminalidad como en otros lugares y países, repito en apariencia.
Siempre he dicho que desaparecer la criminalidad es casi imposible, sin embargo se puede prevenir, controlar y tratar de disminuir, para ello se necesitan profesionales comprometidos que hagan propuestas, como en su tiempo lo han hecho grandes autores y exponentes antes mencionados y analizados.
Cada teorías criminológicas es diferente, sin embargo todas tienen mucho sentido y se relacionan con el tema de la delincuencia, por esto me parece que se debe tener un equilibrio en todo para que las cosas salgan mejor, ayudando así a una sociedad mas segura.
En el siguiente enlace vemos como en el país de México proponen soluciones a la prevención del delito mediante la participación ciudadana y además cuentan con un Centro Nacional de la Prevención del Delito y Participación Ciudadana:
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/unidades-secretariado/centro-nacional-prevencion-delito-participacion-ciudadana.php
En todo esto debemos tomar conciencia y agarrar las buenas costumbres de otros países ejemplares para combatir la criminalidad, a pesar que en apariencia nuestro país no están grave el nivel de criminalidad como en otros lugares y países, repito en apariencia.
Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil II PARTE
Los GLUECK: efectos
criminógenos de los broken homes. (Remisión).
Con
el término broken homes se refiere la literatura norteamericana a estructuras
familiares que han sufrido trastornos en la misma por separación, divorcio, o
fallecimiento de los padres.66 Una investigación realizada por Sheldon y
Eleanor GLUECK (1950) demostró que el 60% de los delincuentes provenían de
estos hogares desestructurados, mientras que la cifra en los no-delincuentes
solamente alcanzaba el 34% (Vásquez González, 2003) .
Teorías del aprendizaje:
La
teoría del aprendizaje social, explica la conducta humana en los siguientes
términos: consiste en “una interacción recíproca y continua entre los
determinantes cognoscitivos, los comportamentales y los ambientales”71,
subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales para
explicar el desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la
formación de la personalidad individual.
La
teoría de la asociación diferencial o de los contactos diferenciales parte de
la hipótesis de que el comportamiento desviado o delincuencial, al igual que el
comportamiento normal o social, es aprendido.
La
teoría de las subculturas, el punto de partida para el desarrollo de su teoría
de las subculturas fue la proposición de que “toda acción es el resultado de
continuados esfuerzos para solucionar problemas de adaptación”,85 esto es, su
falta de reconocimiento por el grupo de referencia (Vásquez González, 2003) .
b) Teorías de la estructura
social defectuosa
Las
teorías agrupadas en este epígrafe asumen en distinta medida que la causa
primaria o principal de la delincuencia radica en el trastorno y la
inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales. Consideran el delito
como una consecuencia de la desorganización social (Vásquez González, 2003) .
Teoría de la anomia
(DURKHEIM y MERTON)
Para
DURKHEIM, el concepto de anomia expresa las crisis, perturbaciones de orden
colectivo y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad
(el orden social), como consecuencia de una transformación o cambio social
producido súbitamente. Manifiesta el autor que en todas las sociedades (en un
momento histórico determinado) existe una especie de reglamentación u orden
social117 establecido y reconocido como equitativo por la generalidad de los
sujetos que “fija con una precisión relativa, el maximun de bienestar que cada
clase de sociedad puede legítimamente buscar o alcanzar” (Vásquez González, 2003) .
Teoría de la desigualdad de
oportunidades
Una
combinación de la teoría de la anomia y de la teoría de la asociación
diferencial, en la que también intervienen elementos de la teoría de la subcultura,
constituye la teoría de la desigualdad de oportunidades.
En
palabras de los propios autores, “el concepto de la estructura de la
desigualdad de oportunidades nos permite unir la teoría de la anomia, que
reconoce el concepto de diferencias en el acceso a medios legítimos, y la
“tradición de Chicago” en la que el concepto de diferencias en el acceso a los
medios ilegítimos está implícito” (Vásquez González, 2003) .
Teoría de la tensión o de la
frustración
Mantiene
que existen más tipos de tensión o frustración además de la formulación
criminológica tradicional que distingue entre aspiraciones y logros.151 En su
teoría de la tensión o de la frustración, otorga un énfasis relevante a las
relaciones negativas, los estímulos nocivos y sucesos vitales estresantes (Vásquez González, 2003) .
Teoría del control o arraigo
social (HIRSCHI)
A
grandes rasgos, lo más importante de la teoría del control o arraigo social
formulada por Travis HIRSCHI, consiste en distinguir entre el control ejercido
desde fuentes externas al individuo y el control ejercido por el propio
individuo.156 Al primero le denominaremos “control social” y al segundo
“autocontrol”.
“La
delincuencia se produce cuando los vínculos que nos unen a la sociedad se
rompen o se debilitan” (Vásquez González, 2003) .
TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN
En
contraste con las teorías de la Criminalidad o teorías tradicionales, en la
segunda mitad del siglo pasado apareció una nueva corriente criminológica (en
buena parte influenciada por la ideas del marxismo, pero sobre todo interesada
en cuestionar a la Criminología tradicional) (Vásquez González, 2003) .
Teoría del etiquetado o de la reacción
social (labeling)
El
interés principal de la teoría del etiquetado o labeling190 consiste en
estudiar el proceso de atribución de definiciones negativas, esto es la acción
de etiquetado, los mecanismos del control social que consiguen el
etiquetamiento, los procesos de estigmatización y exclusión de los delincuentes.
Esta
teoría que afirma “que el sistema de justicia juvenil es en gran medida
causante del problema de la delincuencia y que propugna la salida del sistema
de la mayoría de los jóvenes.” (Vásquez González, 2003) .
La Criminología crítica
La
Criminología crítica o teoría radical de la desviación, según HIRST “procura
explicar y justificar al delincuente como producto de las relaciones sociales,
situar al criminal como víctima del proceso de rotulación y castigo que opera
al servicio de los intereses del régimen establecido, y cuestionar la
naturaleza de las leyes y valores como propios de ese régimen” (Vásquez González, 2003) .
TEORÍAS INTEGRADORAS
Estas
teorías intentan integrar el caudal de conocimientos acumulados por las
distintas teorías criminológicas para conseguir un mejor y más completo conocimiento
de la delincuencia (Vásquez González, 2003) .
Bibliografía
Vásquez González, C. (2003). Teorías
criminológicas sobre delincuencia juvenil. Curso de experto Universitario
en Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de menores, 1-47.
Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil
Teorías Criminológicas sobre delincuencia juvenil
Muchas
han sido las teorías realizadas a lo largo de la historia en el campo de la
Criminología que han intentado averiguar el origen y las causas de la
delincuencia juvenil, desde los más diversos enfoques y corrientes
científicas.1 Así encontramos teorías de carácter endógeno y exógeno cuyo
fundamento se basa en aspectos psicológicos, biológicos, sociales, etc.2
Realizadas sobre diferentes estudios e investigaciones empíricas [estadísticas
policiales, judiciales y penitenciarias, Informes de autodenuncia (self-reporter
studies)3, encuestas de victimización, comparaciones de grupos, etc] (Vásquez González, 2003) .
TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD. LA
CRIMINOLOGÍA CLÁSICA
1. Teorías psicobiológicas
Los
defensores de estas teorías tratan de explicar el comportamiento criminal en
función de anomalías o disfunciones orgánicas, en la creencia de que son
factores endógenos o internos del individuo, los que al concurrir en algunas
personas les llevan a una predisposición congénita para la comisión de actos
antisociales o delictivos (Vásquez González, 2003) .
La tesis de LOMBROSO. La
Escuela positivista italiana (FERRI y GAROFALO).
El
delincuente nato se caracterizaba por los siguientes rasgos psicológicos:
Insensibilidad moral.
Precocidad antisocial.
Vanidad.
Imprevisión.
Incorregibilidad (Vásquez González, 2003) .
Las tesis psiquiátricas.
Tipologías sobre la personalidad criminal
Estas
teorías basan gran parte de sus investigaciones en intentar establecer una
relación entre delincuencia y la forma del cuerpo humano.
Desarrollando
los trabajos anteriores de Kretschmer, SHELDON18 distinguió tres tipos
somáticos a los que les correspondía un temperamento particular: el endomorfo
(de constitución suave y grueso) que son personas lentas, cómodas, sociables y
extrovertidas; el mesomorfo (de constitución sólida, muscular y atlética) que
son agresivos y activos; y los ectomorfos (de constitución frágil y delgada)
que tienen un carácter moderado e introvertido (Vásquez González, 2003) .
Otras investigaciones
biológicas. Herencia y genética.
Indudablemente,
la idea de que la herencia genética es la responsable de la criminalidad,
resulta sumamente atractiva.
Un
intento de determinar si la herencia es una parte importante en la inducción al
crimen, consistió en buscar similitudes en los comportamientos de individuos
que estaban genéticamente relacionados unos con otros. Este fue el propósito
del general pedigree or family studies,30 el cual se basaba en la presunción de
que existen familias con una herencia genética común, más determinadas hacia el
crimen que otras (Vásquez González, 2003) .
2. Teorías sociológicas
La
moderna Sociología criminal contempla el delito como un fenómeno social,
procediendo a su explicación desde diversos enfoques teóricos (Vásquez
González, 2003) .
a) Teorías de la socialización deficiente
Este
grupo de teorías que vamos a intentar explicar a continuación, tienen en común,
en mayor o menor grado, el que centran su explicación de la delincuencia en
procesos deficientes de socialización de los individuos, ya sea por un
defectuoso aprendizaje en la infancia o por imitar, asociarse o integrarse en
diversos grupos o subculturas delincuentes (Vásquez González, 2003) .
Antecedentes: la Escuela
Cartográfica y la Escuela sociológica francesa
En
la primera mitad del siglo XIX comienza a tener una cierta importancia en el
estudio de la criminalidad la elaboración y análisis de las estadísticas
criminales (Vásquez González, 2003) .
La Escuela de Chicago.
Teorías ecológicas
Esta
escuela, fundada en la ciudad de Chicago por Robert E. PARK, se caracterizó por
estudiar la criminalidad desde una perspectiva ecológica, relacionando el
fenómeno criminal con la estructura social en la que se desenvuelve y en
función del ambiente que la rodea (desorganización social) (Vásquez González, 2003) .
Bibliografía
Vásquez González, C. (2003). Teorías
criminológicas sobre delincuencia juvenil. Curso de experto Universitario
en Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de menores, 1-47.
APUNTES ACERCA DE DOS ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS: CLÁSICA Y POSITIVISTA
APUNTES ACERCA DE DOS ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS: CLÁSICA Y POSITIVISTA
¿Qué son las escuelas
jurídico penales?
De
acuerdo con Jiménez A. (1950:29), las escuelas jurídico penales son: “el cuerpo
orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de
pensar sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones” (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
El Ámbito Jurídico Penal y
Criminológico
Los
comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los
que estudia la ciencia normativa, ésta2 estudiaría los modelos de
comportamiento humano que la ley describe como delitos y todas las sanciones
que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia
aplicativa,3 por su parte, se ocuparía en indagar las circunstancias
temporo-espaciales, instrumentales y personales en las que se realizó el hecho
punible (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
LA ESCUELA CLÁSICA
El dogma
de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el
absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del
mal uso de la libertad en una situación concreta.
Existe
algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la
defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y
los abusos de poder (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
La
pena no debe exceder a las necesidades de la tutela jurídica; si excede, ya no
es protección del derecho sino violación del mismo. La imputabilidad penal se
funda en el principio del libre albedrío.
A
reserva de una reagrupación posterior, la Escuela Clásica tiene, entre otros,
los siguientes postulados:
1.
El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de
legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no
como un ente filosófico.
4.
El libre albedrío.
5.
La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6.
Los que carecen de libre albedrío , por ejemplo los locos y los niños, quedan
excluidos del Derecho.
7.
La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la
sociedad.
8.
La retribución debe ser exacta.
9.
“las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud,
fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas,
inmutable e improrrogables”
10.
La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto
por el delincuente.
11.
El Derecho de castigar pertenece al Estado, (título de tutela jurídica).
12.
El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica
ante la autoridad.
13.
Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
LA ESCUELA POSITIVA
La
aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias
naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas
las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la
psicología (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
El
Positivismo no niega la existencia de lo
absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al
estudio de lo real.
Para
el Positivismo Criminológico, el infractor es un animal salvaje y peligroso,
inmerso en su propia herencia patología (determinismo biológico) o receptor de
procesos causales ajenos al mismo (determinismo social). La escuela positiva se
inicia como una reacción a la escuela clásica.
La
primera pregunta que se hacen los positivistas es cómo poder controlar el
fenómeno (criminalidad) y prevenirlo; la prevención no es nada diferente de la
preparación y disposición que anticipadamente se haga para evitar que algo
acontezca (Alvarez Díaz de León, Montenegro Núñez, &
Martínez, 2012) .
Bibliografía
Alvarez Díaz de León, G., Montenegro Núñez, M. d., &
Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas:
Clásica y Positivista. Textos de apoyo didáctico, 1-26.
Introducción "Prevención del delito a nivel nacional"
Introducción
Para comenzar el presente blog trata de profundizar sobre la prevención del delito a nivel nacional, por lo que se pretende buscar material de referencia que nos ayude a tratar de aprender este tema que tanto necesitamos hoy en día, ya que las cifras de la criminalidad realmente se encuentran elevadas.
Así las cosas y en base a lo solicitado se obtendrá, analizará información de las lecturas "Apuntes a cerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista", esto con el fin de comprender sus aportes, importancias y lo logrado a través de la historia; mientras que la otra lectura es "Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil".
Por otro lado, se buscará información adicional que nos ayude a complementar lo solicitado, en cuanto a ideas integrales que ayuden a mejorar la situación de nuestra sociedad, tratando de identificar las problemáticas y posibles soluciones o ideas.
Así las cosas y en base a lo solicitado se obtendrá, analizará información de las lecturas "Apuntes a cerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista", esto con el fin de comprender sus aportes, importancias y lo logrado a través de la historia; mientras que la otra lectura es "Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil".
Por otro lado, se buscará información adicional que nos ayude a complementar lo solicitado, en cuanto a ideas integrales que ayuden a mejorar la situación de nuestra sociedad, tratando de identificar las problemáticas y posibles soluciones o ideas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)